La diversidad de semillas desarrollada a lo largo de milenios de agricultura tradicional es extraordinaria. Desde semillas criollas adaptadas a microclimas locales hasta variedades mejoradas mediante selección tradicional, cada tipo representa un patrimonio genético y cultural invaluable.
Tipos fundamentales de semillas
Las semillas pueden clasificarse según diversos criterios que los agricultores han utilizado históricamente para optimizar sus cultivos. Estas clasificaciones no son excluyentes: una misma semilla puede pertenecer a varias categorías según el enfoque que adoptemos.
Clasificación por origen y mejoramiento
Semillas criollas o autóctonas
Las semillas criollas (también llamadas landraces o variedades locales) son autóctonas de cada lugar, adaptadas al entorno por selección natural y manual a lo largo de generaciones. Representan la parte más tradicional de la agricultura y resguardan la biodiversidad local.
Ventajas de las semillas criollas:
- Sostenibilidad natural: no requieren insumos externos intensivos (fertilizantes, pesticidas).
- Adaptación perfecta al clima local: tolerancia a sequías, heladas, suelos pobres específicos de la región.
- Capacidad de generar semillas para futuras siembras: reproducción estable sin pérdida de características (polinización abierta).
- Preservación de la diversidad genética: base para futuros programas de mejoramiento.
- Patrimonio cultural: asociadas a saberes, recetas y tradiciones locales.
Ejemplos de semillas criollas destacadas:
- Maíz criollo mexicano: más de 60 razas adaptadas a distintas altitudes y climas.
- Papa andina: miles de variedades en Perú, Bolivia y Ecuador, con colores, formas y sabores únicos.
- Tomate de Montserrat (España): variedad tradicional catalana de sabor intenso.
- Arroz basmati (India/Pakistán): variedad aromática cultivada desde hace siglos.
Semillas mejoradas tradicionales
Estas semillas fueron seleccionadas mediante métodos de polinización controlada tradicional (sin ingeniería genética), desarrollando características como alta resistencia a enfermedades y plagas, mayor producción, precocidad (ciclo más corto) y adaptación a diferentes regiones.
A diferencia de los híbridos modernos, las variedades mejoradas tradicionales suelen mantener estabilidad genética y pueden reproducirse fielmente en generaciones sucesivas.
Ejemplos:
- Trigo duro (Triticum durum): mejorado para pasta y sémola.
- Frijol pinto: seleccionado por tamaño, color y tiempo de cocción.
- Calabaza butternut: cruce tradicional entre variedades africanas y americanas.
Clasificación botánica: monocotiledóneas y dicotiledóneas
Desde el punto de vista botánico, las semillas se dividen en dos grandes grupos según el número de cotiledones (hojas embrionarias):
- Monocotiledóneas: un solo cotiledón. Incluyen cereales (trigo, arroz, maíz, cebada), pastos, palmeras, orquídeas. Germinación con una sola hoja inicial.
- Dicotiledóneas: dos cotiledones. Incluyen legumbres (frijol, lenteja, garbanzo), hortalizas (tomate, pimiento), árboles frutales. Germinación con dos hojas iniciales.
Clasificación por forma y tamaño
La morfología de las semillas influye en la siembra, dispersión y germinación. Las semillas presentan tres formas principales:
- Redondas: como los guisantes, fáciles de sembrar con sembradoras mecánicas o manuales.
- Alargadas: como las de calabaza o girasol, requieren técnicas específicas de plantación y orientación.
- Planas: como las de caléndula o calabacín, influyen en la dispersión por viento y germinación superficial.
El tamaño también es relevante: semillas grandes (habas, maíz) tienen más reservas nutritivas y germinan con vigor, mientras que semillas pequeñas (lechuga, zanahoria) requieren suelo fino y humedad constante.
Clasificación por uso agrícola
Semillas alimentarias
Destinadas al consumo humano directo, incluyendo:
- Cereales: trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno.
- Leguminosas: frijol, lenteja, garbanzo, guisante, soja.
- Hortalizas: tomate, pimiento, lechuga, zanahoria, calabaza.
- Frutales: manzana, pera, durazno (aunque muchos se propagan por injerto).
Semillas forrajeras
Para alimentación del ganado, como:
- Alfalfa (Medicago sativa): alta en proteína, fijadora de nitrógeno.
- Festuca, ray-grass: pastos para praderas.
- Trébol: mejora la fertilidad del suelo.
Semillas ornamentales
Cultivadas por su valor estético, incluyendo flores (rosas, tulipanes, girasoles ornamentales) y plantas decorativas (helechos, palmeras).
Semillas medicinales y aromáticas
Plantas cultivadas por sus propiedades terapéuticas o culinarias: lavanda, menta, romero, salvia, cilantro, hinojo.
Variedades tradicionales destacadas: valor nutricional y cultural
Los cultivos tradicionales han desarrollado características superiores en muchos aspectos nutricionales. Por ejemplo:
- Quinoa (Chenopodium quinoa): 16% de proteína, comparado con el 7,6% del arroz y el 14% del trigo. Contiene todos los aminoácidos esenciales.
- Amaranto: alto en lisina (aminoácido limitante en cereales), calcio y hierro.
- Lentejas tradicionales: mayor contenido de fibra y micronutrientes que variedades comerciales uniformes.
Las semillas tradicionales suelen tener sabores más intensos y diversos, ya que no han sido modificadas para priorizar únicamente características comerciales como la uniformidad, resistencia al transporte o vida de anaquel prolongada.
Conservación de la diversidad: un patrimonio en riesgo
Según la FAO, se estima que el 75% de la diversidad genética agrícola se ha perdido en el último siglo debido a la uniformización de cultivos. Conservar semillas tradicionales es esencial para:
- Enfrentar el cambio climático con variedades adaptadas.
- Mantener la seguridad alimentaria y la soberanía de comunidades locales.
- Preservar saberes tradicionales y patrimonio cultural.
Continúa el viaje
Si te ha gustado este segundo día, continúa explorando la historia de las semillas:
- Día 3: La Revolución Verde y las Semillas de Alto Rendimiento
- Día 1: Los Orígenes de las Semillas
- Un Viaje de 5 Días por el Mundo de las Semillas (índice completo)
Artículos relacionados
Sobre el autor
Josito — Igualada (Barcelona). Escribo sobre medioambiente, agricultura sostenible, botánica y biodiversidad. Si quieres charlar o proponer temas, visita la página de Contacto.
Publicación original: 30 septiembre 2025 · Última actualización: 06 noviembre 2025
Este artículo es informativo y divulgativo. Consulta la Política de Privacidad y el aviso de cookies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Que opinas?