Durante a帽os, la NASA ha perseguido un sue帽o: que los astronautas puedan cultivar su propia comida en el espacio. En 2015, la Estaci贸n Espacial Internacional (ISS) logr贸 lo que parec铆a imposible: cosechar lechugas frescas cultivadas en microgravedad. Era el primer paso hacia la autosuficiencia alimentaria fuera de la Tierra. Pero lo que los cient铆ficos descubrieron despu茅s no estaba en el guion.
El sue帽o de la agricultura espacial
Desde los primeros vuelos espaciales, la NASA ha explorado formas de cultivar alimentos frescos en 贸rbita. Las misiones prolongadas a la Luna, Marte o m谩s all谩 requieren sistemas de soporte vital que incluyan producci贸n de alimentos, no solo por nutrici贸n, sino tambi茅n por salud mental y reciclaje de CO₂.
En 2015, el experimento Veggie (Vegetable Production System) de la ISS marc贸 un hito: los astronautas cosecharon y comieron lechugas rojas romanas cultivadas en microgravedad. Fue un momento hist贸rico que promet铆a revolucionar la exploraci贸n espacial.
Pero un nuevo estudio publicado en 2025 revela que el problema no es hacer crecer plantas en el espacio, sino hacerlas nutritivas.
Lechugas que crecen, pero no alimentan igual
Un estudio publicado en npj Microgravity por Barbero Barcenilla et al. (2025) revela un hallazgo sorprendente: las lechugas cultivadas en el espacio tienen un valor nutricional inferior al de las que crecen en la Tierra.
Comparativa nutricional: Tierra vs. Espacio
El an谩lisis comparativo mostr贸 reducciones significativas en minerales esenciales:
| Nutriente | Cambio en el espacio | Impacto en salud |
|---|---|---|
| Calcio | ↓ Reducci贸n significativa | Salud 贸sea, contracci贸n muscular |
| Magnesio | ↓ Reducci贸n significativa | Funci贸n muscular, metabolismo energ茅tico |
| Potasio | ↑ Aumento | Presi贸n arterial, funci贸n card铆aca |
| Hierro | ↑ Aumento | Transporte de ox铆geno, energ铆a |
| Antioxidantes | ↓ Reducci贸n | Protecci贸n contra radiaci贸n, da帽o celular |
Estos datos sugieren que no todos los nutrientes se comportan igual en microgravedad. Mientras algunos elementos, como el potasio o el hierro, incluso aumentan, otros —como el calcio y el magnesio— caen de forma preocupante.
Y eso es un problema serio para el cuerpo humano en el espacio.
Microgravedad, huesos y genes alterados
En la Tierra, el sistema 贸seo se mantiene fuerte gracias a la gravedad y al metabolismo del calcio. Pero en el espacio, los astronautas pierden masa 贸sea a un ritmo acelerado (aproximadamente 1-2% de densidad 贸sea por mes en misiones prolongadas).
El nuevo estudio encontr贸 que la microgravedad altera la expresi贸n de genes implicados en la se帽alizaci贸n del calcio tanto en plantas como en humanos. En los astronautas, esto se traduce en una menor eficiencia para absorber y retener este mineral, justo cuando m谩s lo necesitan.
En otras palabras: el cuerpo y la comida espacial est谩n desincronizados. El entorno espacial afecta tanto a las plantas que producen nutrientes como a los organismos que los deben aprovechar.
Estr茅s oxidativo: plantas bajo presi贸n
Las condiciones extremas de la ISS hacen que las plantas vivan en un estado de estr茅s oxidativo constante:
- Radiaci贸n c贸smica: sin la protecci贸n de la atm贸sfera terrestre.
- Microgravedad: altera el transporte de agua y nutrientes dentro de la planta.
- Iluminaci贸n LED continua: ciclos de luz artificiales sin variaci贸n natural.
- Riego artificial: sistemas hidrop贸nicos sin gravedad que distribuya el agua.
- Atm贸sfera controlada: niveles de CO₂ y humedad diferentes a la Tierra.
Eso se refleja en una disminuci贸n de antioxidantes naturales como carotenoides (betacaroteno, lute铆na) y compuestos fen贸licos (flavonoides). En las gr谩ficas del estudio se observa c贸mo las rutas metab贸licas de defensa se activan, pero no logran compensar el entorno hostil.
Menos antioxidantes en las plantas significan mayor vulnerabilidad para los astronautas frente al da帽o celular causado por la radiaci贸n c贸smica.
El "leaky gut" o intestino permeable
Uno de los hallazgos m谩s llamativos del estudio es la evidencia de un fen贸meno conocido como "leaky gut" (intestino permeable) en astronautas.
Bajo las condiciones espaciales, la barrera intestinal —que normalmente impide el paso de toxinas y bacterias al torrente sangu铆neo— se vuelve m谩s permeable. Esto puede:
- Alterar la absorci贸n de nutrientes.
- Debilitar la funci贸n inmunitaria.
- Aumentar la inflamaci贸n sist茅mica.
- Afectar la microbiota intestinal (disbiosis).
Si adem谩s la dieta proviene de cultivos empobrecidos en minerales, el c贸ctel no es ideal para mantener la salud en misiones prolongadas.
¿Qu茅 se puede hacer? Estrategias para el futuro
Los investigadores proponen varias estrategias complementarias para abordar este desaf铆o:
1. Bioingenier铆a vegetal
Crear plantas dise帽adas gen茅ticamente para mantener (o incluso aumentar) su contenido mineral bajo microgravedad. Esto podr铆a incluir modificaciones en transportadores de calcio, magnesio y antioxidantes.
2. Biofortificaci贸n dirigida
Usar fertilizaci贸n selectiva o edici贸n gen茅tica (CRISPR) para potenciar nutrientes cr铆ticos como el calcio y el magnesio en cultivos espaciales.
3. Selecci贸n de especies alternativas
Sustituir lechugas por cultivos m谩s resilientes y nutritivos:
- Soja: prote铆nas completas, isoflavonas.
- Ajo: compuestos azufrados, antioxidantes.
- Perejil: alto contenido de vitamina K, calcio, hierro.
- Espinacas: hierro, magnesio, folato.
- Microgreens: brotes concentrados en nutrientes.
4. Nutrici贸n personalizada
Ajustar la dieta espacial seg煤n el perfil gen茅tico de cada astronauta:
- Metabolismo del calcio (genes VDR, CASR).
- Respuesta antioxidante (genes SOD, GPX).
- Microbiota intestinal (an谩lisis metagen贸mico).
- Sensibilidad a la radiaci贸n.
5. Fermentaci贸n en 贸rbita
Introducir microprocesos de fermentaci贸n (por ejemplo, miso o kimchi espaciales) que ayuden a mantener una microbiota sana y compensar las p茅rdidas nutricionales. Los alimentos fermentados tambi茅n pueden mejorar la absorci贸n de minerales.
6. Suplementaci贸n inteligente
Combinar cultivos frescos con suplementos espec铆ficos de calcio, magnesio, vitamina D y antioxidantes para compensar las deficiencias de los cultivos espaciales.
Proyectos actuales de agricultura espacial
La NASA y otras agencias espaciales contin煤an desarrollando tecnolog铆as para mejorar la agricultura espacial:
- Veggie (NASA): sistema de cultivo con LEDs rojos, azules y verdes.
- Advanced Plant Habitat (APH): c谩mara de cultivo automatizada con control ambiental total.
- EDEN ISS (ESA): invernadero en la Ant谩rtida que simula condiciones espaciales.
- Lunar Greenhouse (Universidad de Arizona): prototipo para cultivos en la Luna.
Reflexi贸n final: m谩s all谩 de la ingenier铆a
El experimento con lechugas espaciales demuestra que cultivar alimentos fuera de la Tierra no es solo un desaf铆o de ingenier铆a, sino tambi茅n de biolog铆a y nutrici贸n.
Hacer crecer una planta es f谩cil; hacerla nutritiva en un entorno sin gravedad, radiaci贸n intensa y aire reciclado, no tanto.
A medida que nos acercamos a misiones prolongadas a la Luna o Marte, este tipo de hallazgos nos recuerdan que la verdadera conquista del espacio tambi茅n pasa por entender —y cuidar— los ecosistemas vivos que llevamos con nosotros.
Art铆culos relacionados
- D铆a 5: El Futuro de las Semillas - Biotecnolog铆a e Innovaci贸n
- D铆a 4: Conservaci贸n Moderna y Bancos de Germoplasma
- Un Viaje de 5 D铆as por el Mundo de las Semillas
Referencias
馃摎 Basado en: Barbero Barcenilla et al., Feeding the cosmos: tackling personalized space nutrition and the leaky gut challenge, npj Microgravity, 2025.
馃摎 Fuentes adicionales: Frontiers in Plant Science (2020), Nature.com (2025), Xataka (2025).
Sobre el autor
Josito — Igualada (Barcelona). Escribo sobre ciencia, espacio, innovaci贸n agr铆cola y descubrimientos cient铆ficos. Si quieres charlar o proponer temas, visita la p谩gina de Contacto.
Publicaci贸n original: 07 octubre 2025 · 脷ltima actualizaci贸n: 06 noviembre 2025
Este art铆culo es informativo y divulgativo. Consulta la Pol铆tica de Privacidad y el aviso de cookies.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Que opinas?